La pérdida de bosques es un problema sin solución en la región amazónica de Madre de Dios. Así lo comprueba el reporte número 87 del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP por su sigla en inglés), iniciativa de Conservación Amazónica (ACCA). Solo entre los seis primeros meses del presente año (de enero hasta junio), la región amazónica perdió hasta 1.7 mil hectáreas (1 725 mil hectáreas con exactitud) de bosques.  

El equivalente de la dimensión total de deforestación en Madre de Dios es el área de 2.3 mil campos de fútbol. No es gratuito que en el reporte de MAAP califique esta pérdida de bosques como una “crisis de deforestación” que se concentra en dos áreas críticas: La Pampa y el Alto Malinowski.

el área en rojo son las zonas deforestadas durante el 2018. imagen:maap/Planet, UMD/GLAD, MINAM/PNCB.


El reporte de MAAP también revela un análisis de cuánto bosque se ha deforestado en la Amazonía peruana sur en total desde el 2013 hasta el presente año. La cifra alarmante es de 8.8 mil hectáreas de bosques que es equivalente a 11.6 mil campos de fútbol.

En las siguientes imágenes se puede observar el avance sustancial de la deforestación en las áreas de La Pampa y Alto Malinowski conforme han transcurrido los seis primeros meses del 2018.

evolución de la deforestación en la pampa.  imagen: maap/planet.

EVOLUCIÓN DE LA DEFORESTACIÓN EN EL ALTO MALINOWSKI. IMAGEN: maap/planet.

Reserva Tambopata y concesiones forestales también afectadas

El área protegida de la Reserva Nacional de Tambopata también sufrió la pérdida de sus bosques, según el reporte MAAP. Sin embargo, gracias a la acción conjunta entre el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (Fema) y la Dicapi (Dirección General de Capitanías y Guardacostas) se logró de detener a los mineros de oro.

Fueron tres acciones de interdicción que lograron detener el avance de la degradación de bosques en Madre de Dios. Según la web oficial de la Dicapi, el 7 de marzo se realizaron operativos de interdicción contra la minería ilegal cerca de la Comunidad Nativa de Boca Pariamanu, en la zona que comprende los ríos Malinowski y Pariamanu.

operativo de interdicción en boca pariamanu. foto: dicapi.


Otro dato alarmante del reporte de MAAP es el avance de la deforestación, pero en concesiones forestales, incluso de reforestación, y también en territorio indígena como el de la Comunidad Nativa Kotsimba. Las áreas señaladas están fuera del corredor minero legal y se encuentra en las zonas de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata y del Parque Nacional Bahuaja Sonene.

imagen donde se observa cómo la deforestación está ingresando a concesiones forestales. imagen: maap/IBC, MINAGRI, SERNANP, Planet, UMD/GLAD, MINAM/PNCB.

Mariano Castro Sánchez-Moreno, exviceministro de Gestión Ambiental, señala que las áreas mencionadas "son zonas claramente prohibidas" y que necesitan pronta presencia de personal de la policía nacional, fuerzas armadas y de personal que representen al Estado.

"Durante mi gestión (Gobierno de Ollanta Humala) se ejecutó una estrategia de interdicciones especializada en la Reserva Nacional de Tambopata. Esta se desarrolló entre el 2015 hasta mediados del 2017 con puestos de vigilancia conformados por miembros del Sernanp, con apoyo de la Dicapi. La estrategia se financió con recursos de las multas pagadas. Al parecer no se ha asignado nuevos recursos, lo cual debe cambiar. La estrategia debe replicarse y expandirse a otras zonas afectadas por la minería de oro ilegal", declara.

Castro Sánchez-Moreno, quien también forma parte del Consejo Consultivo del Poder Judicial, afirma que la presencia de puestos de vigilancia permanentes, el trabajo conjunto con otros ministerios, los concesionarios y las comunidades nativas es necesario para hacerle frente, de manera efectiva, a la minería ilegal de oro.


Foto de portada: minería aurífera avanza hacia el este de La Pampa. Crédito: MAAP/Planet.